MARIHUANA:

Un nuevo medicamento.
 

Ricardo Navarrete Varo

Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria

Asociación Ramón Santos de Estudios del Cannabis de Andalucía
 
 

Estimados compañeros:

Permitid que os presentemos un nuevo medicamento:

Nombre comercial: Cannabis sativa

La sustancia de la que os hablo se encuentra en una planta denominada cannabis sativa, conocida y cultivada con fines terapéuticos en todo el mundo. (1), (2), (3).

Ha habido y aún hay en la actualidad gran confusión al respecto. Lo cierto es que la marihuana (la totalidad de la planta o "planta en bruto"), el cáñamo industrial (varieda utilizada para confeccionar telas y cuerdas antes de la aparición del nailon y el poliéster), el sagrado bhang indio (elaborado mediante maceración de la planta) y hasta el hachís importado de Marruecos (obtenido a partir de la resina de la planta), son o proceden del cannabis, una planta herbácea de ciclo anual que en condiciones óptimas puede llegar a alcanzar los 4 metros de alto y tan fácil de cultivar, que la ha llevado a ser una de las mas utilizadas por el hombre desde la invención de la agricultura hace 5.000 años, para usos industriales (textiles, papeles, carburante, construcción, velas para barcos, etc.), lúdicos (por su efecto psicoactivo ) de auto conocimiento (por su capacidad para inducir introspección) y medicinales, hasta la prohibición de su uso e investigación por la ciencia occidental en 1970. (4), (5), (6).
 
 

Composición: Cannabinoides

La acción terapéutica del cannabis sativa es llevada a cabo por los cannabinoides. Reciben este nombre porque son compuestos que sólo se encuentran en esta planta. Tienen 21 átomos de carbono, son aceites (por lo tanto liposolubles) y fueron aislados por primera vez en laboratorio en 1970. Su concentración en la planta es distinta según la variedad botánica (sativa, indica o ruderalis), el sexo (macho o hembra), el tipo de cosecha (interior o exterior) o la parte de la misma (hojas, flores o tallo).

Existen más de 60 variedades distintas de cannabinoides, destacando por su cantidad relativa y efectos (tanto terapéuticos como psicoactivos) el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (su precursor) y el cannabinol (producto de su metabolización). Solo el THC sintético (denominado dronabinol, nabilona o cannador según el laboratorio que lo comercializa) tiene autorizada su distribución, permaneciendo ilegal la llamada "planta en bruto" o planta en su totalidad. (7), (8), (9), (10), (11).

Mecanismo de acción: los receptores cerebrales

Los cannabinoides actúan principalmente mediados por unos receptores denominados CB que se encuentran en mayor cantidad en el cerebro, concretamente en el hipotálamo. Sus principales efectos son pues psicoactivos y los producidos sobre los núcleos centrales cerebrales (del dolor y del vómito, entre otros)(12).

Aunque de todos los cannabinoles el THC es el más importante en cuanto a concentración y propiedades, el efecto total producido al ingerir la "planta en bruto" es el resultado de la modulación de todos ellos entre sí, no conociéndose bien en la actualidad cómo se lleva a cabo esta modulación ni cual es el papel que juegan cada uno de ellos en el resultado final de la acción terapéutica.

Al igual que ocurre con los receptores cerebrales opiáceos, en los que existe un endógeno similar, la sustancia natural del cerebro que normalmente se une al receptor CB ha sido aislada (llamada anandamida o amida de la "beatitud", en sánscrito), de la cual también se han encontrado utilidades terapéuticas que luego comentaremos.

Indicaciones terapéuticas:

He unido estas dos indicaciones por ser las autorizadas para la comercialización del THC sintético (Marinol®). Los grupos de homosexuales norteamericanos, muy unidos en torno al problema del SIDA, fueron los primeros en luchar por la causa de la marihuana como medicamento, por lo que éstas fueron las primeras patologías estudiadas. El laboratorio que actualmente lo distribuye presentó e su momento los estudios clínicos necesarios para ser aprobado por la FDA, no solo para demostrar su eficacia, sino las condiciones de seguridad requeridas. (a)

Como digimos anteriormente, los cannabinoles actúan sobre los centros cerebrales del vómito y del apetito. Se conoce al cannabis como supresor de las náuseas y como estimulante del apetito desde su introducción en la medicina moderna en el siglo XIX. El empleo de la marihuana como tratamiento paliativo en el cáncer empezó a documentarse a principio de los 70, cuando gran número de pacientes oncológico comprobaron que fumar cannabis les aliviaba los vómitos y espasmos abdominales que padecían como consecuencia de la quimioterapia, al tiempo que les mejoraba el apetito (14), (15), (16), (17), (18), (19), (20), (21), (22), (23), (24), (25), (26), (27), (28).

El cannabis no es solo útil para la paliar los vómitos ocasionados por la quimioterapia y estimular el apetito en los casos de SIDA, sino que se ha hecho referencia a ella por esta característica en otros trastornos en los que se presentan estos síntomas, como son los casos de hiperémesis gravídica y anorexia nerviosa (2), (3), (12).

Gracias a la acción de un reducido número de receptores cannabinoides en el globo ocular, el cannabis reduce de forma significativa la presión en su interior. Es cierto que no está autorizada la utilización de la marihuana o su equivalente sintético para bajar la presión intraocular de un paciente que padece de glaucoma, pero no porque no existan evidencias de ello (29), (30), (31), (32), (33), (34).

A principios de los 70, el Dr. Robert Hepler, junto a un equipo de investigadores de la Universidad de Los Angeles y a instancias de la Policía de dicha ciudad, realizó un estudio a fin de poder demostrar la dilatación de pupilas que producía fumar marihuana como prueba jurídica. Habían observado un "brillo característico" que se producía en los ojos de aquellos que se encontraban bajo los efectos del cannabis. Tras analizar todos los parámetros ópticos, incluidos capacidad visual y reflejos oculares y tras compararlos con un grupo testigo, comprobaron que producía una caída de la presión ocular de entre el 20 y el 40 % (mayor mientras más alta sea la presión inicial) y que se mantenía hasta 4 horas después de la administración de la droga. Junto a la característica vasodilatación conjuntival (que era realmente el motivo del "brillo" observado, ya que realmente el cannabis no es midriático) y de una disminución de la producción de lágrimas (que ya se ha apuntado como posible uso terapéutico en determinadas enfermedades, aunque lo hace no recomendable en otros casos, como por ejemplo el uso concomitante de cannabis y lentes de contacto) es la única afección a destacar sobre el ojo y el sentido de la visión.

El problema radica en que el tratamiento del glaucoma es un tratamiento crónico y por lo tanto incompatible con aquellos pacientes que no toleran el efecto psicoactivo de la planta, pues la frecuencia en la administración del medicamento sería de unas 4-6 horas. Se estudia en la actualidad su presentación bajo forma de colirio no psicoactivo.
 
 

La marihuana es un potente broncodilatador tanto si es administrada mediante inhalación o ingesta oral de toda la planta, como en forma de THC sintético (35), (36), (37). Constituye una de las mayores referencias en los tratados antiguos que se hace de su uso médico (especialmente mexicanos y musulmanes) y fue la primera indicación reconocida por las autoridades sanitarias americanas, en 1910.

Alcanza un pico terapéutico menor que la "terapia convencional", pero sus efectos son más mantenidos y sobretodo, se evitan los desagradables efectos secundarios (taquicardia, excitación) de ésta. No sólo mejora de forma drástica un ataque de broncoespasmo (en su forma inhalada), sino que distancia las crisis en tratamientos continuados. Además es expectorante, por lo que tambien se estudia su uso en la bronquitis crónica y en el enfisema (38).
 
 

- Analgésico

Tal vez sea la indicación terapéutica de la que mayor referencia se ha hecho a lo largo de los tiempos, incluida ya en la primera farmacopea que conocemos, del emperador Shen Nung (3.750 a. de C.) hasta las referencias que tenemos del uso que hacia de ella la Reina Victoria en el siglo XIX (recetada por su médico) para la dismenorrea. También durante ese siglo, antes de la comercialización de los derivados del opio, era considerada la "estrella del siglo" por este motivo.

Existen innumerables enfermedades a las que se hace referencia, pero especialmente es citada por los enfermos como buena para los dolores osteoarticulares, para la migraña, la dismenorrea y especialmente para dolores oncológicos.
 
 

- Paciente terminales En la utilización en pacientes terminales y en comparación con la de opiáceos, no sólo consigue buenos resultados en cuanto a eficacia analgésica sino que además se evitan los problemas derivados de la utilización de éstos (principalmente que son adictivos y desarrollan tolerancia terapéutica, cosas que no ocurren con la marihuana), consiguiendo mejorar también a este tipo de enfermos mediante la estimulación del apetito, como regulador del vómito e incluso se ha hecho mención a ella como "facilitadora" para afrontar el proceso de la muerte. (39), (40), (41), (42), (43), (44). Son múltiples las referencias que hay sobre la mejoría que experimentan los enfermos que padecen de esclerosis múltiple, especialmente utilizada para paliar las contracturas musculares dolorosas que sufren en sus crisis (aunque pueden mejorar también los temblores) (45), (46), (47), (48), (49), (50). Gobiernos como el suizo o el de Gran Bretaña, participan en la actualidad en estudio controlados a doble ciego, para demostrar científicamente esta indicación (c).

También hay referencias de su utilización por la mejoría que experimentan en cuanto a la espasticidad los pacientes que padecen tetra o paraplejia, así como mejoría en el llamado síndrome del miembro fantasma, síndrome de Tourette, enfermedad de Parkinson y distonías de diversas índoles (51), (52), (53), (54), (55), (56), (57), (58), (59).

Existen estudios sobre la eficacia del cannabis en la mejoría en cuanto a disminución en la frecuencia de crisis epilépticas del tipo "gran mal", pero en otros estudios ha sido considerado desencadenante de dichas crisis. (c), (60), (61), (62), (63).
 
 

Dentro de los efectos psíquicos del cannabis observados cuando son utilizados para usos lúdicos destaca como ansiolítico, hipnótico y euforizante. Hay abundante referencia de pacientes que la utilizan en su vida cotidiana como sustituto de otros medicamentos por su mayor margen de seguridad (riesgo de dependencia, sobredosis y recaídas tras tratamiento, principalmente) y menor coste económico en comparación con la medicación utilizada en la actualidad (especialmente ansiolíticos y antidepresivos). Esta hace que los cannabinoles puedan ser sustituto de muchas otras drogas utilizadas actualmente para este tipo de trastornos (64), (65), (66). Según un estudio realizado por la Asociación por el Cannabis como Medicamento en pacientes alemanes, la indicación para la que más se empleó la marihuana fue para la depresión (ver Boletín en (c) del 28/11/99).

Hay encuestas que afirman de un mayor uso de marihuana entre pacientes con esquizofrenia con el objetivo de paliar los efectos secundarios de su medicación habitual (67).

El laboratorio que comercializa el Marinol ® ha presentado ya la solicitud para incluir entre las indicaciones de su producto la demencia tipo Alzheimer, por la mejoría que experimentan los pacientes en sus vómitos y su estado anímico (12).
 
 

Frente a los llamados "programas libres de droga" que incluyen a la marihuana junto a la heroína y al alcohol en los objetivos propuestos para el abandono, existe abundante bibliografía que afirma que, como sedante que es, muchos pacientes se pueden beneficiar de ella y de hecho así lo hacen, durante el síndrome de abstinencia a estas sustanias (68), (69), (70). Actualmente se llevan a cabo estudios sobre animales de experimentación acerca de estas cualidades, destacando por su proximidad a nosotros los que realiza el Profesor M. Guzmán en la Facultad Complutense de Madrid, sobre la inhibición y destrucción selectiva de células tumorales cerebrales. (76).
 
   
Muchos pacientes afirman obtener beneficio tras consumir cannabis durante las crisis de determinadad enfermedades de carácter inflamatorio. Así se hace referencia a ella en patologías como la artritis, lupus, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa y enfermedad de Chron, gastritis inflamatoria, esclerodermia, endometriosis y psoriasis entre otras. Parece ser que no sólo actuaría en estos casos como analgésico sino además mediante una acción antiinflamatoria demostrada hasta ahora en varios estudios sobre animales de experimentación. (71), (72), (73), (74).

También se ha descrito la utilización en forma local mediante "emplastos" elaborados con la planta para la administración tópica por la capacidad de absorción transdérmica de los cannabinoides. (75).
 
 

Actualmente se llevan a cabo estudios sobre animales de experimentación acerca de estas cualidades, destacando por su proximidad a nosotros los que realiza el Profesor M. Guzmán en la Facultad Complutense de Madrid, sobre la inhibición y destrucción selectiva de células tumorales cerebrales. (76). Existen multitud de referencias anecdotarias, base para futuros estudios controlados a doble ciego, para otros trastornos a los que se ha hecho la marihuana:

Ha sido utilizada y lo es en la actualidad (de forma ilegal o en países donde no llegaron a aplicarse las leyes antiprohibicionistas de occidente) como antibiótico (sistémico y en aplicación local), para tratamiento de los acúfenos, de las alucinaciones provocadas por la ingesta de otro medicamento, de la anemia falciforme, de la Corea de Huntington (sólo el cannabidiol), en las retenciones urinarias (por su efecto sobre la relajación del esfínter urinario), estreñimiento, síndrome psíquico asociado a la menopausia, para mejorar la memoria a largo plazo, por su acción mucolítica y expectorante en procesos inflamatorios de vías respiratorias altas (rinitis, sinusitis), en el llamado Síndrome de Fatiga Crónica (por su capacidad de provocar un aumento de la energía, motivación e intropección), entre otros muchos (2), (3), (12).
 
 
 
 
 
 
 
 

Formas de administración

La administración por vía inhalatoria sr puede realizar: + Mediante el tradicional porro terapéutico empleando cigarrillos elaborados: El humo de la combustión de la marihuana, aunque no contiene sustancias que producen adicción como la nicotina, sí incluye elementos dañinos (principalmente alquitrán y CO) irritantes e incluso cancerígenas, para la garganta y la mucosa bronquial. (2). A pesar de que el tratamiento crónico con marihuana requeriría solo 3-4 dosis al día, menos nocivo en comparación al del consumo habitual de tabaco (13), recomendamos los dos métodos siguientes para paliar este problema, especialmente si hay patología broncopulmonar asociada:

+ Usando las llamadas pipas de agua, que hacen que mediante la filtración del humo de la combustión de la planta a través del agua, este quede libre en gran medida de impurezas.

+ Existen ya comercializados en el mercado vaporizadores especiales que hacen que sólo sean los cannabinoides los que inhale el paciente. Se basan en el hecho de que el punto de combustión de estos es menor que el de las otras sustancias de la planta, temperatura a la que no llega el quemador. Incluyen un espectómetro que determina la concentración exacta de cannabinoides de la preparación (b).

+ Se ha intentado presentar el THC sintético en forma del clásico nebulizador que utilizan otros principios activos broncodilatadores, pero los intentos hasta ahora han fracasado por necesitar un excipiente aún más irritativo para la garganta que los resultados en la combustión de la planta.

 
* además se ha comprobado que las crisis de ansiedad que en ocasiones ocurren tras el sumistro de cannabis están más relacionadas con la forma oral de administración que con la inhalada.
 
 
 
  La marihuana se puede administrar oralmente:

+ Mediante la llamada cocina cannábica o alimentos preparados con la planta como ingrediente.

+ En forma de tintura de cannabinoides o solución alcohólica obtenida de la maceración de la planta (b).
 
 

+ A través de los comprimidos legalmente comercializados de Marinol®(a). Frente a la ventaja que supone el conocimiento exacto de la sustancia ingerida (THC exclusivamente) presenta dos inconvenientes frente al empleo que se hace de todos los cannabinoides cuando se utiliza la totalidad de la planta en sus distintas vias de administración:

* el THC utilizado aisladamente es excitante; son muchos los pacientes que refieren cuadros de ansiedad, confusión, vértigo, depresión, distorsiones en la percepción y otros síntomos parecidos tras la ingesta de THC sólo. El efecto exitante se ve contrarrestado con el efecto sedante de otros cannabinoides (principalmente el cannabinol) presentes en la planta. Así, en estudios comparativos hay gran número de pacientes que prefieren la utilización de toda la planta, a los comprimidos de THC sintético, refiriendo principalmente este (2) (3) (13).

* algunos efectos terapéuticos del cannabis ya se han relaccionado exclusivamente con otros cannabinoides distintos al THC, como la acción anticonvulsionante exclusiva del cannabidiol, e incluso se ha hablado de otrs sustancias presentes en las planta y distinta a los cannabinoides.    
 
 
 
 
 
 

Intolerancia

El cannabis no se sabe bien el motivo, puede desencadenar tras su administración un cuadro de ansiedad agudo. Su duración depende de la vía de administración utilizada, siendo la misma que en el caso del efecto terapéutico y psicoactivo normal. No deja secuela alguna y sólo requiere tranquilizar al enfermo, administrándole si es necesario una benzodiacepina a dosis baja. Dichas reacciones ocurren en el 10 % de pacientes y han sido estadisticamente identificadas mas:

Tal vez el mayor riesgo de estas crisis de ansiedad suponga el diagnostico diferencial con otro tipo de trastorno. Al tratarse de una sustancia ilegal el paciente se siente coaccionado y no reconoce el consumo de ella, lo que puede llevar a desorientar al médico que le atiende (10), (76). En el caso de que no puedan evitarse este tipo de cuadros paliando los anteriores factores desencadenantes, se podrían considerar como "pacientes intolerantes" y desaconsejado el posterior empleo de esta sustancia.
 
 

Margen de seguridad

Como vimos anteriormente, el cannabis actúa básicamente sobre núcleos cerebrales, no sobre órganos vitales. Esto a hace ser una sustancia muy segura. El único impedimento que presenta es su psicoactividad, e incluso a veces la dosis requerida para que la marihuana actúe terapéuticamente, son tan bajas que no producen afectación psíquica. No hay documentado ningún caso de muerte relacionado directamente con la ingestión aguda de marihuana. Ni siquiera se ha podido establecer su dosis letal teórica: los estudios encaminados a determinar este valor en humanos han fracasado dada la baja toxicidad de la planta. Solo se ha conseguido determinar por extrapolación de otros llevados a cabo en ratones, una dosis teórica letal equivalente a lo que representaría la administración de 40.000 "porros" (3).

Salvo que en ocasiones puede provocar cuadros de lipotimia por su carácter hipotensor, los efectos físicos en el organismo, excluyendo el terapéutico, son de la menor importancia Incluso su consumo a largo plazo "no produce trastorno alguno", como afirmó la revista Lancet (nº 346 de 1995, página 1241).

No produce daño celular ni afecta al sistema inmunitario, ampliamente estudiado en enfermos de SIDA, no produce adicción, salvo casos de consumo compulsivo, estimado en un 10 % de los casos (12) y relacionado más a la personalidad psíquica del consumidor que a la planta.

Son muchos los grupos activistas que luchan por su legalización y por lo tanto muchos los trabajos que se han presentado para demostrar su inocuidad (d) (e). Según el juez de la Administración de la Agencia para el Control de Drogas de EE.UU. ante los estudios presentados por agrupaciones de médicos y pacientes, afirmó: "la marihuana, en su forma natural, es una de las sustancias terapéuticas activas más seguras conocida por la humanidad."

Considerando además el riesgo añadido que supone la adulteración y sobredosis frecuente que ha acarreado su uso como sustancia ilegal, si ha sido segura como "droga" lo será aun más como "medicamento". La relación riesgo/beneficio parece mucho mayor si la comparamos a otros fármacos utilizados en la actualidad para esos mismos fines terapéuticos.
 
 

Precauciones
 
 

- Bajo sus efectos se puede ver dificultada la realización de actividades peligrosas

El cannabis es una sustancia psicoactiva. Esto quiere decir, que como muchas otras, medicamentos o no (desde el alcohol a la nicotina, desde los antihistamínicos o benzodiacepinas al sagrado peyote mexicano) modifica el estado de la mente. Esto, que es tolerado y deseado por muchos, puede ser causante de problemas a la hora de utililizarlo como medicamento en pacientes que nunca lo han consumido con fines lúdicos.

Bajo los efectos del cánnabis, se produce el llamado "globo", en el que cabe destacar como efecto secundario adverso en el caso de su uso como medicamento, una merma de la memoria reciente, de los recuerdos, de la atención y del seguimiento y coordinación en tares complejas. Aunque es una sustancia liposoluble, y por lo tanto se pueden detectar sus metabolitos varios días en orina por su acumulación en grasa, dichos metabolitos son inactivos desde el punto de vista psicoactivo y terapéutico, por lo que no existe problema a largo plazo. La duración de estas limitaciones cognitivas son las del "globo" y no dejan secuela psíquica posterior. Pero bajo sus efectos se produce un aumento teórico de riesgo de sufrir accidentes, especialmente domésticos y al conducir maquinaria peligrosa como puede ser un coche, por lo que aconsejamos extremar la prudencia en estas situaciones.

Valorar riesgo beneficio en el primer mes de embarazo

Hay referencias históricas de su utilización en la hiperémesis gravidica como terapia alternativa. Parece ser que el riesgo de daño fetal es pequeño, especialmente tras el primer trimestre, peroaún no hay estudios concluyentes al respecto. A la espera de los mismos, desaconsejamos su uso durante el embarazo y lactancia.

Valorar la forma de administración en caso de patología pulmonar asociada

Aunque los cannabinoides tienen efecto broncodilatador y expectorante, recomendamos formas alternativas de administración inhalada al "porro terapéutico", como comentamos anteriormente, para paliar los agentes nocivos de la combustión del cannabis, especialmente dañinos si existe patología pulmonar asociada.
 
 
 
 
 
 
  Conclusión

Parece ser que la marihuana no es tan peligrosa como creíamos. Sin entrar en juicios de valores, desde una perspectiva exclusivamente científica, hay que reconocer que es más segura que mucha de las sustancias empleadas como medicamento (AINES, insulina, opiáceos, penicilina, benzodiacepina, etc.), como sustancia lúdica legal (, nicotina, o alcohol), como sustancia lúdica ilegal (cocaína, opiáceos, éxtasis) e incluso para fines religiosos cuando es empleada por otras culturas (cactus de San Pedro, Peyote o Ayahuasca).

Pero lo que es más importante, parece ser que la marihuana es un buen medicamento. No cura, solo es un buen medicamento sintomático. Pero es segura y es capaz de aliviar unos sintamos (dolor, vómitos, desesperación) y en unos determinados enfermos (enfermos oncológicos, terminales, enfermos de SIDA) que por su especial sufrimiento hacen que cuando pienso en el tema, me pregunte si no sólo no estaremos castigando injustamente a una planta, sino, y es lo más importante, injustamente privando a unos pacientes de un eficaz y seguro medicamento.

Referencias en internet

(a)-http://www.marinol.com

En este sitio se puede consultar toda la documentación clínica aportada por el laboratorio Roxanne para su producto, el THC sintético. Incluye precauciones a tomar durante su administración, así como consejos para el médico y el paciente. (b)-http://wwwmaripharm.nl/SP_rapport.html Maripharm es la empresa que, entre otras cosas, comercializa el vaporizador antes mencionado. Acompaña a su página wed una amplia documentación clínica en castellano. (c)-http://www.acmed.org Sede virtual de la Asociación por el Cannabis como Medicamento y que publica vía E-Mail un interesante Boletín bisemanal con todas las novedades en cuanto a descubrimientos científicos y nuevas indicaciones. (d)-http://www.yahooka.com Buscador especializado en temas relacionados con el cannabis. Se tiene acceso a todas las Clínicas Cannábicas legalmente abiertas en la actualidad en diversos países, a las asociaciones antiprohibicionistas y de médicos y enfermos, que también cuentan con amplia documentación. (e)-http://www.lindesmith.org El Centro Lindesmith, financiado por un millonario filantrópico, se dedica a la recopilación de documentación científica sobre las sustancias ilegales, entre ellas el cannabis. (f)-http://www.ukcia.org

Medical Cannabis, se definen como la fuente de información más importante sobre cannabis medicinal.

(g)-http://www.maps.org

Medical Marijuana Reseach, buscador especializado en documentación publicada en los noventa.

(h)-http://www.alsur.es/arseca/

Página web de la Asociación Ramón Santos de Estudios del Cannabis de Andalucía. E-mail de su Gabinete Médico y autor de este articulo: pedilafo@teleline.es.

Bibliografía (1)Jack Herer: El Cáñamo y la conspiración de la marihuana. Ed. Multicultural, 1999. (2)Chris Conrad: Cannabis para la salud. Ed. MR, 1997. (3)Lester Grinspoon: Marihuana, la medicina prohibida. Ed. Paidós, 1993. (4)Antonio Escohotado: Historia general de las drogas. Ed. Alianza, 1989. (5)Antonio Escohotado: Aprendiendo de las drogas. Ed. Anagrama, 1992. (6)R. E. Schultes y A. Hofmann: Plantas de los Dioses. Fondo Cultural Económico de México, 1982. (7)Jonathan Ott: Pharmacophilia o los paraísos naturales, Ed. Phantastica, 1998. (8)Jonathan Ott: Pharmacotheon: drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia, Ed. Los Libros de la Liebre de Marzo, 1996. (9) Oriol Romaní: Las drogas: sueños y razones, Ed. Ariel, 1999. (10) Varios autores: II Curso de Master/Experto en Drogodependencias y SIDA, Ed. ACIPAIS, 1995. (11)Varios autores: Cannabis: Manual de cultivo para el autoconsumo. Ed. ARSEC, 1997. (12)Ed Rosenthal: Manual médico de la marihuana. (13)Varios autores: Derivados del cannabis: ¿drogas o medicamentos?. Instituti Deusto de Drogodependencias, 1998.(14) M. Levitt:Cannabinoids as antiemetics in cancer chemotherapy ("Los cannabinoides como antiemético en la quimioterapia contra el cáncer"), Mechoulam, pg. 73. (15) S. Sallan y otros: Antiemetic effect of delta-9-tetrahydrocannabinol in patients receiving cancer chemotherapy (" Efecto antiemético del delta-9-hidrocannabinol en pacientes que reciben quimioterapia contra el cáncer"), New England Journal of Medicine, 1975, 295:795. (16) Departamento de Salud de Nueva York: Evaluation of the antiemetic propiers of inhalation marijuana in cancer patients receiving chemotherapy treatment (" Ealuación de las propiedades antieméticas de la inhalación de marihuana enpacientes de cáncer que reciben tratamiento de quimioterápia"), 1981, cap. 810, ley 1980, art. 33-A. (17) Grupo Asesor de Investigación de California Cannabis therapeutic research program ("Programa de Investigación sobre usos terapéuticos del Cánnabis"), enero de 1989. (18) Junta de Farmacia del estado de Tennessee: Annual report: evaluation of marijuana and tetrahudrocannabinol in the treatment of nausea and/or vomiting associated with cancer therapy unresponsive to conventional antiemetic therapy: efficacy and toxicity ("Informe anual: evaluación de la marihuana y del tetrahidrocannabinol en el tratamiento de la nausea y/o vómitos asociados a la quimioterapia contra el cáncer tras el fracaso de la terapia antiemética convencional: eficacia y toxicidad"), julio de 1983. (19) Protocolo A, IND # 17-193: Evaluation of marijuana as an antiemetic in patients being tread with cancer chemotherapy (" Evaluación de la marihuana como antiemético en pacientes tratados con quimioterapia contra el cancer"). (20) A. E. Chang y otros: Delta-9-THC as antiemetic in cancer patients receiving high-dose methotrexate: a prospective randomized evaluation ("El delta-9-THC como antiemético en pacientes de cáncer que reciben altas dosis de metotrexatp: una evaluación prospectiva aleatória"), Annals of Internal Medicine 91, 1979, pgs. 819-824. (21) M. Levitt y otros: Randomized double-blind comparison of delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and marijuana as chemotherapy antiemetics ("Comparación aleatoria a doble ciego del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y la marihuana como antieméticos para la quimioterapia"), ASCO Abstracts, 1984, pg. 94,. (22) R. Doblin y otros: Marijuana as antiemetic medicine: a survey of oncologists’ attitudes and experiences ("La marihuana como medicina antiemética: encueta sobre las actitudes y exeriencias de los oncólogos"), Journal of Clinical Oncology, 1991, pgs. 1275-1280. (23) T. F. Plasse: Recent clinical experience with Dronabinol (" Experiencias clínicas recientes con Dronabinol"), Pharmacology, biochemistry and behavior, 1991, pgs. 695-700. (24) L. E. Hollister: Hunger and appetite after single doses of marijuana, alcohol and dextroamphetamine (" Hambre y apetito tras dosis únicas de marihuana, alcohol y dextroanfetamina"), Clinical Pharmacology and Therapeutics, enero-febrero 1971, pgs. 44-49. (25) Greenbeg y otros: Effects of marijuana use on body weight and caloric in humans (" Efectos del consumo de marihuana en el peso corporal e ingesta calórica en humanos"), Pharmacology, biochemistry and behaivor, 1986, pgs. 577-582. (27) R. W. Foltin: Effects of smoked marijuana on food intake and body weight in humans living in a residential laboratory ("Efectos de la marihuana fumada en la ingesta de alimentos y el peso corporal en humanos que viven en un laboratorio residencial"), Appetite 1988, pgs. 1-14. (28) Prestage y otros: Use of treatments and health-enhancement behavior among HIV-positive men in a cohort of homosexually-active men ("Uso de los tratamientos y comportamiento de mejora de salud entre seropositivos en una cohorte de hombres homosexualmente activos"), XI Conferencia Internacional sobre SIDA, Vancouver, Canadá, julio de 1996. (29)Informe del N.A.S.: Marihuana and Health ("Marihuana y salud"), pag. 140-142. (30) R.S. Hepler e I.R. Frank: Marihuana smoking and intraocular pressure ("La Marihuana fumada y la presión intraocular"), JAMA 217, pg. 1392, 1971. (31) Hepler, R.S., Frank, I.M., y Petrus, R.: Ocular effects of marihuana smoking ("Efectos oculares de fumar marihuana), en Braude y Szara, vol. 2, pgs. 815-824, Raven, NY, 1976. (32) R.S. Hepler y R. Petrus: Experiences with Administration of Marihuana and Glaucoma Patients ("Experiencias con la administración de marihuana y pacientes de glaucoma"), capitulo 5, pg. 63-94, en Cohen y Stillman. (33)D. Shapiro: The ocular manifestations of the cannabinols ("Manifestaciones oculares de los cannabinoles"), Revista Ophtalmologica 1974 168, pgs. 366-369. (34) P. Cooler y J.M. Gregg: Effect of delta-9-THC on intraocular pressure in humans ("Efectos del delta-9-THC sobre la presión intraocular en los humanos. (35)D.P. Tashkin, B.J. Shapiro e I. M. Frank: Accute effects of smokined marijuana and oral delta-9-THC on specific airway conductance in asthmatic subjects ("Efectos agudos de la marihuana fumada y el delta-9-THC por vía oral en la conducción específica de las vías respiratorias en sujetos asmáticos"), Am. Rev. Respir. Dis. 109, pgs. 420-428, 1974 (36) D.P. Tashkin y otros: Effects of smoked marijuana in experimentally induced asthma ("Efectos de la marihuana fumada sobre el asma experimentalmente inducido"), Am. Rev. Respir. Dis. 112, pgs. 377-386, 1975. (37) L. Vachon y otros: Bronchial effects of marijuana smoke in asthma ("Efectos bronquiales del huma de marihuana sobre el asma"), en Braude y Szara, pgs. 777 y siguientes. (38) pg. 107 de ref. (1). (39) R. J. Noyes y otros: Cánnabis analgesia ("Algesia del cánnabis"), Compr. Psychiatry 15, pg. 531, 1973. (40) R. J. Noyes y otros: The analgesic effect of delta-9-THC ("Efectos analgésicos del delta-9-THC"), Journal of Clinical Pharmacology 14, febreo-marzo de 1975, pgs. 139-143. (41) R. J. Noyes y otros: The analgesic properties of delta-9-THC and codeine ("Propiedades analgésicas del delta-9-THC y de la codeina"), Clinical Pharmacology and Therapeutics 18, 1975, pgs. 84-89. (42) S. L. Millstein y otros: Marihuana-produced Changes in Pain Tolerance: Experienced and Non-experienced Subjects ("Cambios producidos por la marihuana en la tolerancia al dolor: sujetos experimentados y no experimentados"), Internacional Pharmacopsychiatry 10, pgs. 177-182, 1975. (43) R. S. El-Mallakh: Marijuana and migraine (" Marihuana y migraña"). (44) Hill y otros: Marijuana and pain ("Marihuana y dolor"), J. Pharmacol. Exp. Ther. 188, pg. 415, 1974. (45) D. B. Clifford THC for tremor in multiple sclerosis ("El THC para los temblores de la esclerosis múltiple"), Annals of Neurology 13, 1983, pgs. 669-671. (46) H. M. Meinck, F. W. Schlone y B. Conrad: Effects of Cannabinoids on spasticy and ataxia in multiple sclerosis (" Efectos de los cannabinoles en la espasticidad y la ataxia de la esclerosis múltiple"), Journal of Neurology 236, 1989, pgs. 120-122. (47)R.J. Noyes y otros: The Analgesic Properties of Delta-9-THC and codeine ("Propiedades analgésicas del delta-9-THC y de la codeína"), Clinical Pharmacology and Therapeutics ("Farmacología Clínica y Terapéutica") 18, 1975, pgs. 88-89. (48) T. Ungerleider y otros: Delta-9-THC in the treatment of spasticity associated with multiple sclerosis (" El delta-9-THC en el tratamiento de la espasticidad asociada a la esclerosis múltiple"), Adv. Alcohol Substance Abuse 7, pg. 39, 1987. (49) D. B. Clifford: THC for tremor in multiple sclerosis ("El THC para los temblores de la esclerosis múltiple"), Ann. Neurol. 13, pg. 669, 1983. (50) H. Greenberg : Short-term effects of smoking marijuana on balance in patients with multiple sclerosis and normal volunteers ("Efectos a corto plazo de fumar marihuana sobre el equilibrio en pacientes con esclerosis múltiple y voluntarios normales"), Clin. Pharmacol. Therap., marzo de 1994, 55, pgs. 324-328. (51) M. Maurer y otros: Delta-9-THC shows antispastic and analgesic effects in single case double-blind trial ("El delta-9-THC muestra efectos antiespásticos y analgésicos en un caso con prueba a doble ciego"), European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 240, 1990, pg. 1-4. (52) J. Malec y otros: Cannabis effect on spasticity in spinal cord injury ("Efectos del cannabis sobre la espasticidad en lesiones en la médula espinal"), Archives of Physical and Medical Rehabilitation 63, marzo de 1987, pgs. 116-118. (53) J. P. Frankel: Marijuana for Parkinsonian Tremor ("La marihuana para los temblores del Parkinson"), J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 53, pg. 436, 1990. (54) P. Consroe y otros: Controlled clinical trial of cannabidiol in Huntington´s disease ("Ensayos clínicos controlados del cannabidiol en la enfermedad de Huntington"), Fharnacol. Biochem. Behav. 40, pg. 701, 1991. (55) D.J. Petor y C. Ellenberger: Treatment of human spasticity with delta-9-THC ("Tratamiento de la espasticidad humana con el delta-9-THC"), J. Clin. Fharmacol. 21, ps. 413s, 1981. (56) P. Consroe y R. Sanddyk: Potential role of Cannabinoids for Therapy of Neurological Disorders ("Papel potencial de los cannabinoides para la terapia de enfermedades neurológicas"), capitulo 12 del libro de Murphy y Bartke, pgs. 482-483. (57) R. Sandyk y G. Awerbuch: Marijuana and Tourette´s Syndrome ("La marihuana y el síndrome de Tourette"), J. Clin. Fharmacol., 8, pg. 444, 1988. (58) M. Dunn y R. Davis: The perceived effects of marijuana on spinal cord injured males ("Efectos percibidos del ala marihuana en varones con lesiones en la médula espinal") Paraplegia 12, pg.175, 1974. (59) P. Consroe, G.C. Wood y H. Buchsbaum: Anticonvulsant Nature of Marihuana Smoking ("Naturaleza anticonvulsiva de fumar marihuana"), JAMA 234, 1975 pgs. 306-307. (60) J. M. Cunha y otros: Choronic Administration of Cannabidiol to Healthy Volunteers an Epileptic Patients ("Administración crónica de cannabidiol a voluntarios sanos y pacientes epilépticos"), Pharmacology 21, 1980, pgs. 175-185. (61) J.P. Davis y H.H. Ramsey: Antiepileptic Action of Marijuana-active Substances ("Acción aantiepiléptica de las sustancias activas de la marihuana"), Federation Proceedings 8, 1949, pgs.284-285. (62) W.R. Ellison y otros: Complex partial seizure symptoms affected by marijuana abuse ("Síntomas de connvulsiones parciales complejas afectados por el abuso de marihuana"), Journalof Clinic Psychiatry 51, 1990, pg. 439. (63) E. A. Carlini : Hipnotic and antiepileptic effects of cannabidiol ("Efectos hipnótico y antiepiléptico del cannabidiol"), Journal of Clinical Pharmacology 21, pgs. 4175-4275, 1981. (64) Regelson y otros: Delta-9-THC as an effective antidepressant and appetite stimulating in advanced cancer patients ("El delta-9-THC como efectivo agente antidepresivo y estimulante del apetito en pacientes con cancer avanzado"), en Braude y Szara, pgs. 763-776. (65) Koti y otros: Delta-9-THC in depressed patients ("El delta-9-THC en pacientes deprimidos"), Arch. Gen. Psychiatry, pgs. 345-348, 1973. (66) R. Warnwer y otros: Substance use among the mentally ill ("Uso de sustancias entre enfermos mentales"), American Journal of orthopsychiatry, Enero de 1994. (67) K. T. Meuser y otros: Prevalence of substance abuse in schizophrenia ("Prevalencia del uso de sustancias en la esquizofrenia"), Schizophrenia Bulletin 16, pgs. 31-56, 1990. (68) Tod Mikuriya: Cánnabis substitution: an adjunctive therapeutic tool in the treatment of alcoholosm ("Sustitución por cánnabis: una herramienta terapéutica de apoyo en el tratamiento del alcoholismo"), Medical Times 98-4, pgs. 187-191, 1970, reimpreso en Mikuriya, Marihuana Medical Papers. (69) C. Rosenberg y otros: Cánnabis in the treatment of alcoholism ("El Cánnabis en el tratamiento del alcoholismo"), J. Stud. Alcohol 39, pgs. 1955-1958, 1978. (70) F. Chaloupka y A. Laixuthal: Do youyhs substitute alcohol and marihuana? Some econmetric evidence ("¿Sustituye la juventud el alcohol y la marijuana? Algunas evidencias econométricas"), National Bureau of Economic Reseach Working Paper No. 4662, Cambrige, Massachusetts, 1993. (71 ) M. L. Barrett y otros: Isolation from Cánnabis Sativa L. Os Cannflavon — a novel inhibidtor of prostaglandin production (" Aislamiento del cannaflavon a partir de la Cánnabis Sativa L.: un insólito inhibidor de la producción de prostaglandina"), Biochem. Pharmacol. 34, pg. 2019, 1985. (72) S. H. Burstein y otros : Antagonism to the actions of platelet activating factor by a nonpsychoactive cannabinoid (" Antagonismo de un cannabinoide no psicoactivo a la acción del factor activador de las plaquetas"), J. Pharmacol. Exp. Therap.251, pgs. 531-535, 1989. (73) R. D. Sofia: Antiedemic and analgesic properties of delta-9-THC compared with other drugs ("Propiedades antiedémicas y analgésicas del delta-9-THC en comparación con otras tres drogas"), Eur. J. Pharmacol. 41, pgs. 705-709, 1989. (74) E. A. Formukong, A.T. Evans y F. J. Evans: Analgesic and antiinflammatory activity of constituents of Cánnabis Sativa L. (" Actividad analgésica y antiinflamatoria de los constituyentes de la Cánnabis Sativa L."), Inflammation 12-4, pg. 361, 1988. (75) M Guzmán: Posible acción terapéutica de los cannabinoles, ponencia presentada en La Bella Flor, Málaga 1999. (76) Ignasi Peña, psicólogo clínico de la revista Cáñamo, comunicación personal en La Bella Flor, Málaga 1999.